UBICACIÓN HUMEDAL
MAPA
Escenario: Humedal Santa María del Lago
Ubicación: Ubicado en la localidad de engativa
Ubicación: Ubicado en la localidad de engativa
Limites:
Norte con el Centro de Estudios del Niño y el Conjunto Residencial de San Francisco,
Norte con el Centro de Estudios del Niño y el Conjunto Residencial de San Francisco,
Oriente con las Carreras 74 y 73 A y el Conjunto Residencial Sago
Occidente con la carrera 76
Sur con la calle 75.
Vías de acceso: Calle 80, Avenida Boyaca y Calle 68.
Entidad administradora: Secretaria de Ambiente
Dirección:.
· Entrada 1: Carrera 76 con Calle 77 A.
· Entrada 2: A la altura media de la Calle 75.
Ubicación: Al nor-occidente de Bogotá, en la Localidad de Engativá, entre las carreras 73 y 76. Calle 80 con Avenida Boyacá.
FLORA

Ciprés, gurrubo, Nogal, Chicalá, Cajeto, Calistemos o lavabotellas, Arrayan negro, Salvia, Aliso, Abutilón, Laurel de cera hojimenudo, Acacia gris, sauco, Arboloco, Jazmin del cabo, Higuerilla, Eugenia, Jazmin de la china, Falso pimento, Gaque, Raque, Cedro, Siete cueros real, Tinto, Sauce llorón, Caballero de la noche, ,Enea o espadaña , Junco entre otros.
Este ecosistema se caracteriza por presentar el espejo de agua más extenso en comparación con todos los demás humedales bogotanos. Esta condición favorece la presencia de praderas flotantes herbáceas con presencia principalmente de clavito y sombrilla de agua , las cuales en otros casos se encuentran asociadas a otras especies herbáceas no flotantes como el botoncillo y el barbasco.
Dominan también las comunidades errantes emergidas representadas por buchón, lenteja y helecho de agua, las cuales en algunos casos se asocian con las especies de las praderas flotantes herbáceas. Prácticamente la totalidad de la pradera graminoide es dominada por enea o espadaña.
En la ronda se encuentran sembradas especies nativas y exóticas distribuidas en parches alrededor del humedal. La composición de éstos varía entre, los compuestos exclusivamente por especies nativas: sauce y cerezo; aliso y arrayán, los compuestos por especies introducidas: urapanes; acacias; eucaliptos y los mixtos: acacias e higuerillas y acacias y chilcos, esta última especie aparece no como resultado de un proceso de siembra sino de una regeneración natural.
Cihicala

Cihicala

Los humedales son los ecosistemas más productivos del mundo y desempeñan diversas funciones como control de inundaciones, puesto que actúan como esponjas almacenando y liberando lentamente el agua de lluvia; protección contra tormentas; recarga y descarga de acuíferos (aguas subterráneas); control de erosión; retención de sedimentos y nutrientes; recreación y turismo. Además, los humedales actúan como filtrospreviniendo el aumento de nitritos, los cuales producen eutrofización (exceso de carga orgánica). La relación del suelo, el agua, las especies animales, los vegetales y los nutrientes permiten que los humedales desempeñen estas funciones y generen vida silvestre, pesquería, recursos forestales, abastecimiento de agua y fuentes de energía. La combinación de estas características permiten que los humedales sean importantes para la sociedad.
RESEÑA HISTÓRICA

Entre las décadas de los 70 y 80, como consecuencia de la construcción de la Calle 80 o Autopista Medellín, se dan acelerados procesos de urbanización que conllevan a una drástica disminución del área del humedal, perdiéndose dos brazos de la prolongación de la lámina de agua. A partir de 1981 se observa que el espejo de agua se cubre de vegetación y las áreas de ronda son rellenadas con desechos de construcción y basuras. En 1986 se hacen “mejoras” el humedal con obras civiles que derivaron en la construcción de edificios en el interior del humedal (conjunto residencial SAGO).
Simultáneamente con estas obras, se realizaron paralelamente dragados que afectaron considerablemente la riqueza biológica del humedal, al no haberse previsto ningún plan de recuperación de la biota acuática . En el año de 1995, el humedal es encerrado totalmente con un muro de ladrillo y malla eslabonada, buscando su protección. No obstante, la ampliación de la carrera 76, produjo movimiento de tierras para nivelar el terreno de la vía del segundo carril. Con ello el humedal pierde un terreno considerable.
La relación de la comunidad circundante con el humedal ha sido desde hace varios años importante, y se ha promovido la fundación de varias organizaciones como la Organización Prolago, la Fundación Ecovida, la Junta de Acción Comunal de Santa María del Lago y más recientemente, se ha desarrollado la Fundación La Tingua, apoyada por la Red de Humedales de Bogotá y La Universidad Jorge Tadeo Lozano. Las acciones que estas entidades han desarrollado van desde la educación ambiental y la investigación científica, hasta denuncias, acciones populares y diferentes actividades de tipo jurídico para la protección de este ecosistema. Igualmente han ejercido funciones de veeduría ciudadana durante la ejecución de contratos por parte de entidades como el DAMA y la EAAB.
Del estudio adelantado por HGAL/DAMA 1999, se desprende que esta comunidad ha tenido un alto grado de participación para la defensa del humedal como zona de uso público, a través de mecanismos jurídicos y mediante la organización de la población para desarrollar actividades de mejoramiento del mismo. Algunos de sus logros se ubican hacía el año 1988, cuando los habitantes de los barrios La Granja, Tabora y Santa María del Lago conforman el comité Prolago, para adelantar acciones jurídicas en defensa del ecosistema con el apoyo de las entidades competentes.
PROBLEMATICA
¿ Como contrarrestar la contaminación del aire dentro y fuera del humedal?
En el recorrido realizado por el humedal pude identificar el transito constante y permanente de vehículos los cueles emiten monóxido de carbonó lo que no se ve a simple vista pero si nos detenemos a pensar este monóxido es perjudicial tanto para el ser humano como para las plantas y fauna del humedal.
Pero como podemos ayudar nosotros para contrarrestar esta contaminación invisible al ojo humano. Aunque inicialmente no podemos combatir el crecimiento urbanistico, si podemos poner nuestro grano de arena para proteger no solo el humedal Santa Maria del Lago sino todos los que estén a nuestro alcance.
1. Cuando visitemos los humedales debemos recoger la basura que podamos y depositarla en lugares destinados para ello.
2. Respetar las aves, plantas y todo organismo que sea parte de los humedales, no debemos destruirlos o capturarlos.
3. Muchas aves tienen sus nidos, debemos protejerlas no molestandolos recordando que es un ecosistema para la recreación pasiva y contemplación.
4. Reportar cualquier anomalia como contaminación del agua por desechos tóxicos ya que pueden causar enfermedad o muerte de la flora y fauna.
5. Consientizarnos de la importancia que tienen los humedales para la supervivencia del ser humano.
6. No plantar especies exóticas que perjudiquen a las plantas existentes en los humedales.
7. Analizar la importancia de hacer un cambio a largo plazo a los vehículos electricos.
Buenas noches
ResponderBorrarGracias